X

X

RECEIVED!

hasta pronto
X

RECEIVED!

hasta pronto
X

RECEIVED!

hasta pronto
X

RECEIVED!

hasta pronto
X

hasta pronto

Still using this navigator? It's time to update so that you can enjoy our website in an optimized manner.

Download it!

The santiveri
export catalogue
is waiting for you

Discover our delicious food made of the healthiest ingredients

VIEW CATALOGUE
Close popup

Subscribe to our newsletter

Newsletter

Stay tuned to all of our news: receive our best recipes, news and advice directly in your inbox

La base legítima para recabar estos datos es tu consentimiento, que podrás revocar dirigiendo un email a informacion@santiveri.es o bien mediante el enlace “darme de baja” de nuestras comunicaciones electrónicas. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos y ejercer otros derechos consultando nuestra Política de Privacidad.

GO BACK TO LIST
Elogio de la lentitud 4 September 2015

Elogio de la lentitud

En cada revolución tecnológica el hombre ha augurado un futuro más o menos próximo donde las máquinas sustituirían el trabajo del hombre y la palabra “prisa” finalmente desaparecería.

Contrariamente a estas expectativas, el ritmo del mundo parece acelerar cada vez más. Carl Honoré, en su ensayo “Elogio de la lentitud: desafiando el culto a la velocidad”, explica que saber bajar el ritmo en el lugar de trabajo tiene una importancia vital tanto para nuestra productividad como para nuestra felicidad.

La pregunta es: ¿Qué pasó con la “Era del ocio”? ¿Por qué las personas trabajamos todavía tanto?

Para dar respuesta a este debate, Honoré explica que “la mayoría de la gente está de acuerdo en que el trabajo es un componente positivo para nuestras vidas. Puede ser divertido, incluso enriquecedor. A muchos de nosotros nos gusta nuestro trabajo, el desafío intelectual, el esfuerzo físico, la socialización, el estatus… Pero dejar que el trabajo se apodere de nuestras vidas es una locura".

Y es que hay toda una serie de aspectos importantes en nuestras vidas que necesitan tiempo: los amigos, la familia, las aficiones, el descanso… Para evitar que estos simples elementos se solapen entre ellos en una lucha contra el reloj, el movimiento Slow está moviendo su batalla hacia las horas que pasamos en el lugar de trabajo.

Un ejemplo a tomar en consideración es el de Francia, que ha establecido por ley una semana laboral de 35 horas (las horas extra se recuperan con días de vacaciones).

El resultado es que para muchos franceses el fin de semana empieza ya desde el jueves o acaba el martes. Los trabajadores utilizan este tiempo para descansar o bien para ampliar sus horizontes. De hecho, las actividades artísticas, musicales o las inscripciones a las clases de idiomas, por ejemplo, han aumentado de forma significativa.

Además, la gente con tiempo libre gasta más en actividades de ocio, haciendo necesaria la creación de nuevos puestos de trabajo en este sector.

Y hablando de calidad en el trabajo, Emilie Guimard, economista parisina, afirma mientras habla de su nuevo horario de trabajo de 8h a 3h de la tarde que “cuando estás relajado y feliz en tu vida personal, también trabajas mejor. La mayoría de nosotros en la oficina sentimos que somos más eficientes en el trabajo de lo que solíamos ser en el pasado”.

Desde el principio de la revolución industrial, la norma ha sido pagar a las personas por el tiempo que pasan en el trabajo más que por lo que producen.

Probablemente haya llegado el momento de preguntarse: ¿qué pasaría si empezáramos a premiar los objetivos alcanzados en vez del tiempo empleado en alcanzarlos?

Nos gustaría conocer tu opinión. ¿Crees que una forma flexible de trabajar aumentaría la calidad de vida de las personas? Deja aquí tus comentarios.

 

COMMENTS

Want to comment something about this post?

Your email adress will not be published. The necessary fields are marked. *